• Home
  • Biografía
  • Proyectos
  • Discografía
  • Agenda
  • F. y T. online
  • Noticias
  • Contacto
  • Home
  • Biografía
  • Proyectos
    • Fierro
    • En Clave Folk
    • De Mano en Mano
    • Rebambalancha
    • Músicas da Raya
  • Discografía
    • Folk Elements
    • Fierro
    • De Mano en Mano
    • Rebambalancha
    • Ayer me dijiste que hoy
  • Agenda
  • Flauta y Tamboril Online
  • Noticias
  • Contacto
Discografía

Álbum

0:00
-:--

Peak Producciones | 2020

Fierro

Este disco gira alrededor del hierro como material básico para la supervivencia en el medio rural tradicional durante milenios. Luis Antonio Pedraza presenta una serie de composiciones fraguadas por el tiempo, con las que ofrece, a través de la vida de los pueblos zamoranos, una visión universal de la supervivencia de las culturas tradicionales, que tanto han sufrido en las últimas décadas.

  • #01 | Winter Mask
  • #02 | Era de latón
  • #03 | Dantza
  • #04 | Romance del pastor
  • #05 | Lagos
  • #06 | Las del velo blanco
  • #07 | Vía férrea
  • #08 | Marinerito
  • #09 | Pasodoble
  • #10 | Trípticus - Pater
  • #11 | Trípticus - Spiritus
  • #12 | Trípticus - Filius
  • #13 | Arabesca
Comprar
Escúchalo en
Spotify
YouTube
iTunes

1. Winter Mask

Flautas, tamboriles, cuernos, cencerros, bouzukis, guitarras y todo tipo de percusiones laten enérgicos en esta melodía de incesante pulso vital, que recoge la tradición ancestral de buena parte de los pueblos del noroeste peninsular.  «Winter Mask» transmite con rotundidad las emociones a flor de piel y los vivos colores de una gélida mañana invernal, donde las máscaras reviven mitos y creencias del pasado.

Rubén Bada: Bouzuki, guitarra y arreglos.
Luis Antonio Pedraza: flautas pastoriles de tres agujeros y tamboril, percusiones tradicionales.

Composición de Luis Antonio Pedraza.

2. Era de latón

Antes que el hierro, nuestros ancestros utilizaron el bronce. Al mezclar este metal con el zinc se obtenía una aleación que bien podía competir con el fulgor del oro. El LATÓN es el protagonista de este charro extraído del «subsuelo» de Tábara (Zamora) con la ayuda de una informante de identidad anónima. Fuerza y ritmo caracterizan una melodía a la que LUIS DELGADO insufla un aire «orientalizante», con instrumentos propios de la tradición musical andalusí. PEDRAZA pone voz a las letras originales.

Luis Delgado Delgado: karakebs y panderos.
Luis Antonio Pedraza: voz, flauta pastoril de tres agujeros y salterio.

3. Dantza

Desde mediados del siglo XIX, la explotación del hierro transformó la región de Vizcaya. Durante la posguerra, miles de zamoranos se unieron a la emigración que buscaba en el País Vasco una oportunidad laboral en la siderurgia, impulsando un desarrollo económico aún hoy vigente. Desde el bilbaíno barrio de Rekalde, el maestro KEPA JUNKERA «funde» aquel esforzado pasado con el presente a través melodías propias de la música de danza. El trikitilari ofrece su creatividad y virtuosismo en esta suite, acompañado de forma natural por la flauta y el tambor de PEDRAZA.

Kepa Junkera: trikitixa, tambor, bombo y pandereta.
Sebastián Rubio: pandereta, darbuka y cajón flamenco.
Luis Antonio Pedraza: flauta pastoril de tres agujeros, tamboriles y cucharas.

Esta suite es una composición de Kepa Junkera, formada por los temas: «Eritegiko martxa», «Infernuko auspoa», «Pagasarritik arraitzera» y «Dantza con noivos».

4. Romance del pastor

Sobre el rítmico golpear metálico de una ferruginosa tapadera, suena límpida la voz inconfundible de VANESA MUELA en este romance pastoril. Narra una historia universal, en la que se mezclan fidelidad e infidelidad en el triunfo final de la mujer sobre el hombre. Y por el camino, la melodía se deja guiar por el familiar repiqueteo de las percusiones tradicionales.

Vanesa Muela: voz, pandereta y tapadera.
Luis Antonio Pedraza: voz, flauta pastoril de tres agujeros, tamboril y pandereta.

Este romance pastoril fue recogido por Vanesa Muela a Victoria Gullón de la localidad de Ferreras de Abajo, Zamora.

5. Lagos

Antes que los romanos, la tribu astur de los zoelas pobló las sierras de Sanabria y La Culebra. En una inscripción en piedra quedó inmortalizada la admiración que aquella civilización profesaba hacia su dios… en un paraíso natural en el que no hay mayor divinidad que un inmenso lago glaciar. PEDRAZA ha capturado la esencia espiritual de aquella primitiva religión, a través de un «brincao» y una «jota» para gaita sanabresa y tambor. LAGOS es también un homenaje a los «viejos gaiteros» del noroeste español que ayudaron a digerir las penalidades de la dura posguerra española.

Rubén Bada: bouzuki, guitarra y arreglos.
Sebastián Rubio: cajón flamenco.
Luis Antonio Pedraza: gaita sanabresa, tambor y percusiones tradicionales.

Composición de Luis Antonio Pedraza.

6. Las del velo blanco

El río Tinto debe su nombre a la elevada concentración de hierro en sus aguas. Pero, ¿qué tono tendrían si su caudal discurriera por los cauces de los cristalinos ríos del norte? «Las del velo blanco» es una hipótesis sonora. Las flautas pastoriles y la voz de LUIS ANTONIO PEDRAZA dialogan con las gaitas rocieras de ANTONIO DE HUELVA, en tanto que la cantaora AGUA SANCRUZ sumerge las letras de esta bellísima jota zamorana en el universo andaluz de la bulería.

Agua Sancruz: voz.
Óscar Linares: percusión flamenca.
José María Nieto: producción, guitarra acústica y bajo.
Antonio de Huelva: gaitas rocieras.
Luis Antonio Pedraza: voz, flautas pastoriles de tres agujeros, tambor y percusiones tradicionales.

La estrofa de esta composición fue recogida en Samir de los Caños por Luis Mª Martín Negro y el estribillo ha sido rescatado por Luis Antonio Pedraza en Torres del Carrizal, ambas localidades de la provincia de Zamora.

7. Vía férrea

La sencilla melodía de MIGUEL MATEOS que articula este tema va complicándose hasta alcanzar una complejidad vertiginosa, que amplía las posibilidades de la flauta pastoril de tres agujeros. La sensación que desprende es similar a la visión de las traviesas que sostienen las oxidadas vías férreas que vertebran el noroeste de la provincia y se transforman en una sola, a medida que el convoy adquiere velocidad. AITOR FURUNDARENA trae en su acordeón los vientos del norte, sobre las percusiones y la flauta pastoril de LUIS ANTONIO PEDRAZA.

Aitor Furundarena: acordeón.
Luis Antonio Pedraza: flauta pastoril de tres agujeros y tambor, percusiones tradicionales.

Composición de Miguel Mateos dedicada a Luis Antonio Pedraza.

8. Marinerito

Durante décadas, el maestro JOAQUÍN DÍAZ se ha convertido en el más relevante arqueólogo de la tradición oral, extrayendo valiosos materiales de la geografía nacional para luego pulirlos y rescatar así algunas de nuestras más bellas canciones, que ya forman parte de un legado inmortal. En «Marinerito», la voz del etnógrafo y folklorista alcanza una categoría sublime junto a los arreglos para cuerdas de CARLOS BECEIRO, de LA MUSGAÑA.

Joaquín Díaz: voz.
Carlos Beceiro: guitarra, bajo eléctrico y zanfona.
Luis Antonio Pedraza: flauta pastoril de tres agujeros y percusiones.

Canto de ronda recogido por Luis Antonio Pedraza a Ramón Domínguez “Narciso” en Nuez de Aliste (Zamora).

9. Pasodoble

Las notas de esta composición del toresano DAVID RIVAS hunden sus raíces en lo más profundo del interior de la tierra, de donde emergen maderas y metales, puestas ahora en manos de virtuosos. El dulzainero DAVID HUERTA comparte su personal sello interpretativo con el clarinete bajo de REBECA TEMPRANO, introduciendo una exótica atmósfera en el hábitat natural del tamboril y la flauta pastoril de tres agujeros.

David Huerta: dulzaina y arreglos.
Rebeca Temprano: clarinete bajo.
Carlos Carrera: batería.
Luis Antonio Pedraza: flauta pastoril de tres agujeros.

Composición de David Rivas Domínguez, titulada originalmente “Sueños de Nerea”, dedicada a la hija de un dulzainero.

10, 11 y 12. Trípticus

Esta obra intimista de ANDRÉS ÁLVAREZ, que consta de tres movimientos (Pater, Spiritus, Filius), pone notas musicales al rito religioso de la Santísima Trinidad. «Trípticus» reúne instrumentos poco habituales —la flauta pastoril de PEDRAZA, el txistu por el gran GARIKOITZ MENDIZABAL y AITOR FURUNDARENA al acordeón— para crear una inquietante atmósfera musical. Un viaje que nos permite entender, en toda su magnitud, acontecimientos extraordinarios como la espiritualidad de los pueblos alistanos, tradiciones eternas, como la de Bercianos de Aliste, Zamora.

Garikoitz Mendizábal: txistu, silbote y danbolina
Aitor Furundarena: acordeón.
Andrés Álvarez: palo de lluvia.
Luis Antonio Pedraza: flauta pastoril de tres agujeros y tambor.

Composición de Andrés Álvarez dedicada a Luis Antonio Pedraza.

13. Arabesca

Puede parecer paradójico… o no. El vocablo inglés «iron» (hierro) y el nombre del país, Irán, presentan una grafía y fonética semejantes. Esta coincidencia sonora ayuda a introducir la fusión musical que propone el iraní FARZAAD KABIRI sobre una melodía original de LUIS ANTONIO PEDRAZA versionada con frecuencia. Instrumentos de la tradición iraní, como el tar, mezclan a la perfección con la flauta pastoril, tan nuestra.

Farzaad Kabiri: bouzuki y tar.
Sebastián Rubio: pandereta, darbuka y cajón flamenco.
Luis Antonio Pedraza: flauta pastoril de tres agujeros, tamboril y pandereta.

Arreglo musical de Farzaad Kabiri, grabado en Turquía, sobre una composición de Luis Antonio Pedraza.

Ficha técnica

  • Grabaciones realizadas en:
  1. «Music Center» de León (01, 02, 03, 04, 05, 07, 08, 09, 10, 11, 12 y 13)
  2. «Armando Records» de Valladolid (04)
  3. «Estudios Amanuense» de Dos Hermanas, Sevilla. (06)
  4. Estudio personal de Luis Delgado en Urueña, Valladolid. (02, 08)
  5. Estudio personal de Carlos Beceiro en Madrid. (08)
  6. Estudio de grabación «Faroon» en Estambul (Turquía). (13)
  • Mezcla y masterización: Manuel Rodríguez y Ángel Rodríguez de «Music Center León».
  • Producción ejecutiva: Luis Antonio Pedraza.
  • Textos: José María Sadia.
  • Idea y concepto de diseño: Martinde Arte Comercial y Luis Antonio Pedraza.
  • Fotografía: Fotos MYNT
  • Músicos participantes: Joaquín Díaz, Carlos Beceiro, Rubén Bada, Luis Delgado Delgado, Kepa Junkera, Sebastián Rubio, Vanesa Muela, Agua Sancruz, Óscar Linares, José María Nieto, Antonio de Huelva, David Huerta, Rebeca Temprano, David Rivas, Carlos Carrera, Garikoitz Mendizábal, Miguel Mateos, Aitor Furundarena, Andrés Álvarez y Farzaad Kabiri.
  • Colaboradores: Diputación Provincial de Zamora, La Opinión-El Correo de Zamora, Fundación Caja Rural de Zamora.
Disfruta con otros

Discos

Your browser does not support the audio element.

Folk Elements

2021
Your browser does not support the audio element.

De Mano en Mano

2018
Your browser does not support the audio element.

Rebambalancha

2015
Your browser does not support the audio element.

Ayer me dijiste que hoy

2013

Facebook-f Youtube Twitter Instagram Spotify Apple

Aviso Legal / Política de Privacidad / Política de Cookies

© 2021 Luis Antonio Pedraza

Facebook-f Youtube Twitter Instagram Spotify Apple

Aviso Legal / Política de Privacidad /
Política de Cookies

© 2021 Luis Antonio Pedraza

Usamos cookies para mejorar la experiencia de navegación. Suponemos que esta de acuerdo con eso, sino puede desactivarlas si quiere.
Configuración de CookiesACEPTAR
Política de Cookies

Política de Privacidad y de Cookies

Puedes consultar más información desde los siguientes enlaces:

Aviso Legal y Política de Privacidad

Política de Cookies
Necessary
Siempre activado
Las cookies necesarias son del todo imprescindibles para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y funciones de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
Non-necessary
Son todas las cookies que no sean especialmente necesarias para que el sitio web funcione. Se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario mediante analíticas, anuncios y otros contenidos incrustados. Se denominan cookies no necesarias.
GUARDAR Y ACEPTAR