¡Hola amig@s!
¡Bienvenidos de nuevo a mi blog! Mi nombre es LUIS ANTONIO PEDRAZA, soy tamborilero y folklorista de Zamora y amante de la cultura de tradición oral.
Hoy publico una nueva entrada de este proyecto titulado “FLAUTA Y TAMBORIL ONLINE”. Un espacio dedicado a todo lo relacionado con el uso e interpretación de la FLAUTA Y EL TAMBORIL.
En el episodio de hoy, voy a tratar el tema relacionado con LA AFINACIÓN EN LA FLAUTA PASTORIL DE TRES AGUJEROS.
Las flautas de tres agujeros NO POSEEN UNA AFINACIÓN PERFECTA como la de un instrumento de teclado o electrónico. Nuestra flauta tiene una AFINACIÓN RELATIVA Y NO FIJA y está subordinada a varios factores, entre ellos: la CONSTRUCCIÓN DEL INSTRUMENTO, LA HABILIDAD DEL INSTRUMENTISTA Y SOBRE TODO SU AUDICIÓN.
Es muy importante inculcar a los jóvenes que presten atención permanente a su PROPIA AFINACIÓN Y A LA AFINACIÓN EN RELACIÓN CON OTROS INSTRUMENTOS. A pesar de que la afinación viene dada en muchos casos por la fabricación del instrumento, otro factor fundamental es la capacidad de ejecución e interpretación del tamborilero. Conseguir una buena sonoridad y afinación, REQUIERE TRABAJO Y ESFUERZO.
Con respecto a la afinación en SOLITARIO, lo primero que debemos hacer es comprobarla y corregirla si es preciso. Para ello, es imprescindible ESTUDIAR FRENTE A UN AFINADOR. No podemos olvidar que nada más coger la flauta sin realizar un calentamiento previo, el instrumento está BAJO DE AFINACIÓN en general y a medida que vamos tocando e insuflando aire, va subiendo la afinación.
Tras años de estudio y trabajo con el instrumento, las notas que considero más adecuadas para afinar son el LA (tubo cerrado) y el RE (tubo abierto).
COMO MEJORAMOS NUESTRA AFINACIÓN
- El trabajo con los ARMÓNICOS y SALTOS DE INTERVALOS de terceras, quintas, octavas u otros es fundamental para una buena afinación.
- Tenemos que utilizar para la mejora de la afinación, UN PIANO COMO REFERENCIA DE AFINACIÓN y obligarnos así a cantar las notas de la flauta para interiorizarlas y tenerlas perfectamente asimiladas.
- La realización de ESCALAS es importante no solo para la afinación, sino para conseguir una BUENA SONORIDAD Y UNA BUENA TÉCNICA de DIGITACIÓN CON LOS DEDOS, entre otros aspectos. Cada tonalidad tiene un color de sonido diferente y es necesario una buena interpretación de cada uno de los intervalos, utilizando los grados importantes como puntos de apoyo y referencia.
Con respecto a los REGISTROS, voy a comentaros una serie de aspectos importantes que he ido observando a lo largo de los años:
- EN EL REGISTRO FUNDAMENTAL Y GRAVE, la flauta tiende a QUEDARSE BAJA en general y hay que tener paciencia con respecto a la sonoridad y la emisión del aire para conseguir la afinación en estos registros.
- EN EL REGISTRO MEDIO, la flauta tiene una AFINACIÓN MÁS ESTABLE y la emisión del aire, suele ser en general correcta por parte de los tamborileros.
- EN EL REGISTRO AGUDO Y SOBREAGUDO, la flauta tiende a QUEDARSE ALTA y es necesario al igual que el registro grave, un periodo de adaptación en la emisión y un control de la embocadura y de columna de aire.
LOS PROBLEMAS MÁS COMUNES DE LOS TAMBORILEROS RESPECTO A LA AFINACIÓN EN SOLITARIO
- DEFICIENCIA EN LA EMISIÓN DE AIRE y la afinación se ve afectada y de difícil estabilización.
- MALA EMBOCADURA DE LA FLAUTA al no colocarla al centro y llevarla a los lados, conlleva una pérdida de aire y una posterior desafinación.
- MALA COLOCACIÓN DE LAS PARTES de la flauta (deberá estar alineadas bisel y agujeros de la cara visible).
- MALA COLOCACIÓN DE LOS DEDOS en cada uno de los agujeros y esto provoca imprecisión en el sonido y en consecuencia desafinación.
- MOVIMIENTOS BRUSCOS a nivel de embocadura que provoquen mala entrada de aire y falta de estabilidad en la postura.
- AUSENCIA DEL SENTIDO DE LA AUDICIÓN.
Con respecto a la afinación de los tamborileros cuando tocan EN GRUPO, trabajaremos en primera instancia, la INTERPRETACIÓN AL UNÍSONO como referencia para todos. Es recomendable como indiqué antes, utilizar las notas LA (tubo cerrado) y el RE (tubo abierto). El resultado tendría que ser como si FUESE UNA SOLA FLAUTA la que suena y así, lograr un equilibrio sonoro con una intensidad por suma de frecuencias. A partir de aquí, y cuando se logre ese EQUILIBRO Y AFINACIÓN, se podrá comenzar a trabajar otros aspectos musicales como LA POLIFONÍA.
LOS PROBLEMAS MÁS COMUNES RESPECTO A LA AFINACIÓN EN GRUPO
- DESEQUILIBRIO EN LA INTENSIDAD de uno o varios tamborileros.
- DIFERENCIAS MUY GRANDES en los timbres.
- SONIDOS DIFERENCIALES fuera de la tonalidad.
- MAL ESTADO de los instrumentos.
- MALA EMISIÓN DEL SONIDO por parte de algunos de los tamborileros.
- MALA POSTURA.
Para concluir, tenemos que decir que cuando un tamborilero comparte música con formaciones musicales o instrumentos fuera de su ámbito de acción como LOS INSTRUMENTOS DE TECLADO (piano, acordeón, teclado,…), es la flauta la que tiene que BUSCAR LA AFINACIÓN, ya que este tipo de instrumentos son de afinación “temperada”, por lo que todas sus voces están previamente ajustadas y “armonizadas”. Sin embargo, cuando tocamos con INSTRUMENTOS DE CUERDA, son ellos los que tienen más margen y capacidad para poder afinar adecuadamente con nuestro instrumento.
Aquí finaliza esta ENTRADA DEL BLOG dedicada a contaros todo lo relacionado con LA AFINACIÓN EN LA FLAUTA PASTORIL DE TRES AGUJEROS.
Espero que os haya gustado y estoy a vuestra disposición para cualquier tipo de DUDA O SUGERENCIA a través de mi email: info@luisantoniopedraza.com
¡MUCHAS GRACIAS!