¡Hola amig@s!
¡Bienvenidos de nuevo a mi blog! Mi nombre es LUIS ANTONIO PEDRAZA, soy tamborilero y folklorista de Zamora y amante de la cultura de tradición oral.
Hoy publico una nueva entrada de este nuevo proyecto titulado “FLAUTA Y TAMBORIL ONLINE”. Un espacio dedicado a todo lo relacionado con el uso e interpretación de la FLAUTA Y EL TAMBORIL.
El post de hoy lo dedicaré a contaros LOS ASPECTOS A TENER EN CUENTA PARA COMPRAR UN TAMBORIL.
Cuando queremos comprar un tamboril, es importante -si no conocemos demasiado el instrumento- IR ACOMPAÑADO POR ALGUIEN EXPERIMENTADO, teniendo siempre en cuenta lo siguiente:
- ASPECTO EXTERIOR: tenemos que fijarnos en la CALIDAD DE LA MADERA que forma el cuerpo del tamboril y ver que no tenga ni ninguna “raja” o acceso interior a simple vista.
- En primer lugar, debemos REVISAR LAS UNIONES ENTRE LAS DISTINTAS PARTES, el estado y mecanismo de sujeción del “ASA”, LOS “ARILLOS” Y EL COSIDO DEL PARCHE.
- Si el tamboril es usado, debemos mirar los AROS y comprobar que no estén DESGASTADOS, ni el cuerpo DEFORMADO.
- Comprobaremos también, la TENSIÓN DE LAS CASTIGADERAS Y DEL CORDEL. Lo ideal es que no esté demasiado tenso ni demasiado suelto.
- En los TAMBORILES NUEVOS, LA TENSIÓN DEBE SER MÍNIMA, porque el parche está recién puesto y no hará falta forzar las castigaderas. En los de SEGUNDA MANO, si notáis que requiere de mucha tensión y la castigadera pasa de la parte media del cordel, será necesario VOLVER A TENSAR TODO EL TAMBORIL.
- Debemos fijarnos en el estado del BORDÓN O “GUITA” y ver el MATERIAL del que está hecho (piel, sintético o cuerda metálica entorchada), ya que condicionará mucho el sonido del tamboril. En el caso de que no nos guste su sonido, PODEMOS SUSTITUIRLO POR OTRO bordón de distinto material.
- Tenemos que buscar el RESPIRADERO DEL TAMBORIL y mirar, a través de él, el estado interior y los refuerzos que posee.
- Una vez TENSADAS TODAS LAS CASTIGADERAS, -siempre de extremo a extremo- (en zig-zag), es importante revisar el estado de los DOS PARCHES. Para ello, tenemos que fijarnos qué no presenten accesos internos, rozaduras ni estén cuarteados, ya que es el primer paso antes de la rotura. Tenemos que notar AL TACTO DE NUESTRA MANO, que el parche posee un buen estado y una buena tensión.
- ASPECTO INTERIOR: Realizaremos un calentamiento de 10 minutos aproximadamente con nuestra porra o baqueta habitual.
- Comenzaremos el calentamiento DANDO GOLPES SUELTOS AL CENTRO DEL PARCHE, para así escuchar en primera instancia su sonoridad general.
- Después, comprobaremos su sonido en LOS EXTREMOS DEL PARCHE, notando el contraste con parte central. Siempre en los extremos hay más tensión y en consecuencia, suena siempre más agudo que en el centro.
- Luego, probaremos también la CONSISTENCIA DEL ARO con algún ritmo combinado.
- Con respecto a la AFINACIÓN: usaremos simultáneamente nuestra flauta de tres agujeros (en principio la más usada será la afinada en La).
- Probaremos en primer lugar, a afinar el tamboril en las NOTAS QUE FUNCIONAN HABITUALMENTE COMO “TÓNICAS”: LA NOTA LA, RE O DO.
- EL BORDÓN O “GUITA”, COBRARÁ UNA GRAN IMPORTANCIA en la afinación del tambor y por tanto, debemos aprender a usarlo.
- Comprobaremos la TOLERANCIA DEL BORDÓN, tensando y destensando las castigaderas. La responsabilidad de la posterior conjunción armónica de estos dos instrumentos, depende en gran medida de ello.
- El tamboril debería asumir un MARGEN DE AFINACIÓN MÍNIMO DE UN TETRACORDO (desde un LA hasta un RE).
- Si no afina en ninguna de las notas correspondiente a ese tetracordo, tendremos que VOLVER A TENSAR DE NUEVO el tamboril hasta encontrar ese margen de afinación.
- RESPUESTA DINÁMICA: tenemos que ver como responde el tamboril tanto en pianísimo como en fortísimo. En fortísimo, debemos ver cual es el punto en el que el sonido se “afea”. Tenemos que tener claro para que queremos este nuevo tamboril, si lo usaremos en ACTUACIONES MUSICALES DE INTERIOR O PARA LA CALLE.
Tras haber realizado estos ejercicios deberíamos tener una idea general de como funciona el tamboril que vamos a comprar. Y como todo, existirá un inevitable PERIODO DE ADAPTACIÓN al nuevo instrumento.
Aquí finaliza esta entrada dedicada a contaros LOS ASPECTOS A TENER EN CUENTA PARA COMPRAR UN TAMBORIL.
Si esta entrada te ha gustado, compártela y espero todos vuestros comentarios y sugerencias en: info@luisantoniopedraza.com
¡Muchas gracias por vuestra atención!
Un saludo a tod@s.