¡Hola amig@s!
¡Bienvenidos de nuevo a mi blog! Mi nombre es LUIS ANTONIO PEDRAZA, soy tamborilero y folklorista de Zamora y amante de la cultura de tradición oral.
Hoy publico una nueva entrada de este proyecto titulado “FLAUTA Y TAMBORIL ONLINE”. Un espacio dedicado a todo lo relacionado con el uso e interpretación de la FLAUTA Y EL TAMBORIL.
El post de hoy lo dedicaré a hablar del término pasacalles y de todas sus denominaciones dentro del contexto relacionado con los tamborileros. Es un tema de gran importancia para todos los tamborileros, ya que es un género muy extendido.
El Pasacalles se puede definir como una marcha popular de compás muy vivo. Tiene muchas denominaciones, entre ellas destacan: alborada, ronda, diana, rebolada, diana floreada,… este género se encuadra dentro de lo que Miguel Palacios Garoz clasifica como “danzas instrumentales” y más concretamente, pertenecen al subapartado denominado “según el desarrollo de la fiesta”.
Los pasacalles se incluyen dentro de fórmulas rítmicas binarias, transcribiéndose en compas 2 por 4, con muchas tipologías y variantes. Posee esquemas rítmicos que van de lo simple a lo complejo. Además, es un ritmo que hace gala de su nombre, es un género instrumental ideal para “caminar tocando” y acompañar el paso a dos, ya sea a paso ligero o reposado.
Lo más habitual, es que posean un carácter ligero y rítmico para poder acompañar al tamborilero en sus pasacalles y no solo a él, sino a la cantidad de gente que siempre va a acompañarle en las actuaciones musicales. Es un esquema rítmico que se va repitiendo conforme la pieza va a avanzando y dependiendo de la cantidad de ornamentos o adornos que se lleve a cabo, así será la velocidad del tamboril.
Dependiendo de la ubicación donde nos encontremos, oscilará la simplicidad o complejidad del ritmo en el tamboril. En general, en la zona norte de la antigua Vía de la Plata, los pasacalles son rítmicamente muy recargados. Sin embargo, en latitudes más meriodionales, las figuraciones rítmicas suelen ser más simples y moderadas en cuanto al tempo del tamboril, pero con melodías para flauta de tres agujeros, más ornamentadas y lucidas.
Existe también otra tipología de pasacalles o alboradas con ritmo de jota valseada, que se dan en la zona centro-sur de la antigua Vía de la Plata. El Pasacalles de ritmo ternario, aunque no es tan frecuente como el binario, tiene la misma utilidad para los desplazamientos del músico, bailadores, danzantes o público en general. Además, esto provoca también, que el tamborilero integre otro tipo de repertorio -más propio del baile y la danza- en los mismos pasacalles.
Con respecto a la diferencia entre pasacalles y alborada, si consultamos el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, el término alborada proviene de albor, luz del alba y buscando un significado musical, encontramos dos acepciones que nos encajan muy bien: 2. f. Música al amanecer y al aire libre para festejar a alguien. 3. f. Composición poética o musical destinada a cantar la mañana.
En relación a las otras denominaciones del pasacalles, la alborada es la más habitual para los intérpretes de flauta y tamboril, sin embargo. Los términos “Alboreada”o “Alboriada” son más comunes para los intérpretes de gaita de fole. El término “Diana” o “Diana floreada” -con claras reminiscencias a lo militar-, se da más bien en zonas donde la dulzaina o las formaciones también conocidas como “charangas”, tienen más arraigo.
Por tanto, el pasacalles y alborada son exactamente lo mismo, únicamente la definición como alborada está ligado en tanto en cuanto al momento de su interpretación. Si su interpretación es a primera hora del alba se le llamará al género Alborada, si por el contrario se realiza a cualquier hora del día se le llamará pasacalles.
El pasacalles y la alborada poseen en sí mismos, el mismo objetivo, que es el de llamar al pueblo a la fiesta llenando de músicas las calles de la localidad. Por lo tanto, estamos ante dos denominaciones distintas con la misma funcionalidad.
Quiero terminar este podcast con una descripción, a mi juicio muy acertada y que viene a cuento de lo que estoy contando, la leí hace muchos años en el foro de los tamborileros del Portal Yahoo y quiero compartirla con vosotros:
<<La alborada es aquel pasacalles que se toca en nuestros pueblos, los días de fiesta, para anunciar el comienzo de la misma, a los sones de la flauta y tamboril. Son melodías de tonalidad suave, muy bonitas, que invitan a recibir el día, a los paisanos, de forma agradable. El tamborilero, ese día, madruga para comenzar su recorrido con El Alba, de ahí el nombre de Alborada (la Aurora o Alba, es la primera luz del día, aquella que aparece antes de que salga el Sol). Se trata de una pieza única, que se toca exclusivamente para la ocasión>>. (jcarreto)
Aquí finaliza esta ENTRADA DEL BLOG dedicada a la flauta y tamboril. Espero que os haya gustado y estoy a vuestra disposición para cualquier tipo de DUDA O SUGERENCIA a través de mi email: info@luisantoniopedraza.com
¡MUCHAS GRACIAS!